Los árboles, al igual que las
plantas, se valen de la fotosíntesis para transformar la energía de la luz
solar, el agua y el dióxido de carbono (CO2) –uno de los principales gases de
efecto invernadero implicados en el cambio climático– en azúcares y almidones
para su uso como alimento. La clorofila, pigmento de color verde presente en
las hojas, es la encargada de absorber la luz, cuenta Alex Fernández Muerza en la revista Preguntas y Respuestas N.º 38 de Muy Interesante.
Un ser humano respira unas 9,5 toneladas de aire en un año. En este proceso liberan
oxígeno, si bien no todos los árboles emiten la misma cantidad, ya que
depende de varios factores, como la especie, la edad, el lugar donde se
encuentre o la altura. Pero para hacernos una idea, tomemos como referencia
el sicomoro (Ficus sycomorus), morácea de unos doce metros de altura que
produce en torno a 100 kg de oxígeno anuales. Un ser humano respira unas 9,5
toneladas de aire en un año, pero el oxígeno solo representa alrededor del 23 %
y, además, únicamente puede extraer poco más de un tercio del O2 de cada
respiración. Esto equivale a unos 730 kg de oxígeno por año. Por tanto,
harían falta siete u ocho árboles, al menos en el caso de los sicomoros, para
saciar nuestra ración de gas vital.
|
sábado, 17 de diciembre de 2016
¿Cuántos árboles son necesarios para proveer de oxígeno a una persona?
Publicado por
Enrique Coperías, director de la revista Muy Interesante (@muyinteresante)
en
23:37:00
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Etiquetas:
cambio climático,
curiosidad,
fotosíntesis,
Muy Interesante,
oxígeno,
plantas,
pregunta,
respirar,
sicomoro
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario