El
estudio analiza por primera vez la naturaleza del amor romántico
en relaciones
duraderas españolas. Foto: Víctor Asensio.
|
¿La intensidad del amor romántico decae con el tiempo? Para
comprobarlo,
investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
y de la Universidad
Estatal de Nueva York en Stony Brook (EE. UU.) han entrevistado
a 2.988 parejas
heterosexuales de la Comunidad de Madrid con edades
comprendidas entre los dieciocho y
los ochenta años. Es la primera vez que un estudio español
analiza la naturaleza del amor
romántico en parejas con relaciones duraderas.
“Solo el 1 % de hombres y mujeres informaron “no estar
enamorados”, lo que implica
que más del 90 % de los encuestados aseguraron sentir amor romántico hacia su
pareja. La cuestión es la intensidad”, explica María Luisa Cuenca-Montesino,
investigadora de la facultad de Psicología de la UCM y coautora del estudio, que aparece publicado en el Spanish Journal of Psychology.
El 17% de los hombres y el 18% de
las mujeres afirmaron sentirse “muy intensamente enamorados”, una proporción
que variaba en función de la duración de la relación. Así, relaciones
inferiores a diez años mostraban niveles más altos de esta intensidad, que iba
decayendo al cruzar esa barrera de tiempo. “No encontramos diferencias
significativas en la intensidad del amor en las parejas que llevaban entre
veinte y treinta años, o más de treinta”, destacan los autores. En general, los
porcentajes más elevados fueron los de las personas que decían sentirse “muy
enamoradas”, un 32,1 %, y “enamoradas”, un 27,6 %.
En parejas de más de diez
años, las cifras se situaban en el 17,1% las “muy enamoradas”, y en el 18,9%
las “enamoradas”, Por su parte, en parejas de cincuenta años de edad, el 4,3 % confesó sentirse “muy intensamente enamorada”, aunque no habían mantenido
relaciones sexuales en el último mes. A través de
cuestionarios, los investigadores también analizaron las variables que más
influían en este amor. La felicidad en la relación de pareja fue la más
importante. “La intensidad del amor puede ser un reflejo de la satisfacción en
la relación”, señala Cuenca-Montesino.
Pensar de forma positiva en la pareja y
las relaciones sexuales también influían en gran medida en la relación. Los
autores encontraron diferencias en cuanto al sexo, que era más importante para
las mujeres que para los hombres. A ellas también les influía saber dónde
estaba su pareja, algo que a ellos les preocupaba en menor medida. “Estos
resultados pueden ser un reflejo de la elevada aceptación del estilo Eros o
amor romántico o pasional en nuestro país, y ponen de relieve el rol de ciertos
factores culturales como las creencias sobre el amor”, explica la
investigadora.
En otros estudios se ha observado que en las mujeres juega un
rol importante la pasión romántica y erótica, la comunicación abierta o los
celos emocionales, detallan los autores. En Estados Unidos se realizó un
estudio similar y las cifras fueron superiores en lo que amor muy intenso se
refiere, algo que los investigadores achacan, entre otros factores, a los
diferentes estilos de entrevistas: telefónicas, en el caso norteamericano y
cuestionarios anónimos, en el estudio español. “La intensidad del amor romántico
es un aspecto subjetivo que puede tener un significado diferente en las parejas
de recién casados y en las que llevan más años de relación, por lo que habría
que examinar ese aspecto con entrevistas personales”, apunta Cuenca-Montesino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario