Nuestra historia de amor con el planeta rojo tiene miles de años, los que llevamos observándolo y especulando con sus características. Ahora, la ciencia nos lo pone más cerca que nunca.
Por su cercanía y parecido con la Tierra, el planeta rojo se presenta como la primera estación de parada en la aventura
espacial humana. Bartolo Luque, divulgador científico y físico del Departamento Matemática Aplicada y Estadística E.T.S.I. Aeronáuticos, en Madrid, nos pone al día sobre lo que sabemos del mundo que podría ser nuestro
próximo hogar en la revista Se busca E. T. de Muy Interesante.
Mariner 9 (1971, NASA). Tras
casi un año en órbita, el primer satélite artificial alrededor de Marte trazó
el primer mapa fotográfico de nuestro vecino. Nos desveló un planeta seco y
polvoriento, sin agua superficial ni marcianos.
Viking I y II (1976, NASA).
Las sondas gemelas se posaron en suelo marciano y estudiaron su geología.
Revelaron un paisaje sorprendentemente parecido a ciertos lugares de la
Tierra. Realizaron una serie de experimentos en busca de vida cuyos
resultados negativos son controvertidos aún en nuestros días.
Mars Global Surveyor (1996,
NASA). Construida con instrumentos de recambio de la Mars Observer, fue la
primera misión exitosa tras dos décadas. Equipada con una cámara de alta
resolución, interferómetro, altímetro láser y magnetómetro, logró una
detallada cartografía. Esta evidenciaba posible agua líquida subterránea y
misteriosas manchas en la superficie de posible origen biológico.
Mars Pathfinder (1996, NASA).
Fue la primera misión de una serie que incluiría vehículos robóticos de
exploración conocidos como róveres. El Sojourner fue el primer todoterreno en
moverse sobre la superficie marciana, y convirtió la misión en la más popular
de todos los tiempos, gracias a su seguimiento a través de internet. Captó
gran cantidad de imágenes y estudió el clima y la geología marcianos.
Mars Odyssey (2001, NASA).
Construida también con piezas de la Mars Observer, fue el éxito que
necesitaba el programa de exploración marciana de la NASA para asegurar su
continuidad. Todavía analiza la composición química del planeta y actúa como
enlace de comunicaciones de los róveres que circulan por su superficie. Ha
detectado enormes cantidades de agua subterránea, posiblemente hielo, a pocos
metros de profundidad.
Mars Exploration Rovers
(2003, NASA). Dos sofisticados róveres gemelos, Opportunity y Spirit,
lanzados en 2003, tenían la misión de explorar la superficie marciana en
busca de pruebas de agua líquida. En 2010, Spirit perdió el contacto con la
Tierra. Opportunity, tras once años, prosigue sus investigaciones.
Mars Express (2003, ESA). La
única misión europea a Marte. Tras el fracaso de su róver Beagle 2, la nave sigue orbitando el planeta y
enviando imágenes de su superficie. Su análisis confirma la existencia pasada
de agua, la de nubes de dióxido de carbono y la presencia de metano en la
atmósfera, así como episodios de vulcanismo reciente.
Mars Reconnaissance Orbiter
(2005, NASA). Es el cuarto satélite artificial en Marte junto a Mars Express, Mars
Odyssey y Mars Global Surveyor. Su principal objetivo es obtener imágenes en
alta resolución para determinar futuros lugares de amartizaje. Sus imágenes
apoyan la presencia de dióxido de carbono líquido y agua en la superficie en
un pasado geológico reciente.
Curiosity (2011, NASA). El
vehículo robótico es un laboratorio ambulante de una tonelada y del tamaño de
un coche. Con sus diecisiete cámaras, un láser, un brazo robótico y un
taladro, toma y analiza muestras de suelo y polvo rocoso marciano. Más allá
de la búsqueda de agua, Curiosity vuelve a la filosofía de las Viking al
perseguir pruebas de moléculas orgánicas asociadas con la vida.
|
miércoles, 10 de febrero de 2016
Las 10 misiones más fascinantes a Marte
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
...viaje interestelar aceleración constante (al planeta azul)... llegan, ven a sus ocupantes y deciden quedarse en la Luna ocultos en la cara oculta. Tendrían que venir por provisiones "al supermercado", tal vez tengan ciudades bajo el suelo oceánico, tal vez se disfrazan de humanos, tal vez controlen la Tierra, o tal vez nada de nada. ¿Donde están los satélites lunares? No hay ninguno operativo que se sepa, manto de silencio... Han puesto "7000" starlink en órbita Tierra en un momento, han mandado satélites a asteroides... pero a la Luna "noo" que "no interesa todavía" que la gente VEA LA CONTINUA RETRANSMISIÓN EN DIRECTO EN UHD DESDE SATÉLITES EN ÓRBITA BAJA LUNAR (además de instalar tonyon solar farolas y cámaras de vigilancia wifi con energía solar por todas partes). Quien manda en la Tierra?: la religión. En cuanto la gente vea que los extra. no saben nada de los cuentos miserables religiosos "sin pescado concebida", ya está: adiós a toda religión. 50 años lleva el pontífice tipo "pensandiosselo" a ver como seguir engañando "astroteología" con lo de "es que "los grises" se comen a la gente", religiosos ocultos patrocinadores de todas las películas. Dejaron en tierra 2 Apollo después de gastarse la millonada que costaron "porque ya no interesaba ir". Radio-secreto Apollo XI: "están aquí en el cráter al lado observándonos"...
ResponderEliminar...viaje interestelar constante aceleración (contra alzheimer y depresión)... consejo tonyon: estar todo el día cantando ♫ alegres canciones mentalmente en silencio ♫.
ResponderEliminar