miércoles, 23 de marzo de 2016

20 grandes misterios de la arqueología


Cráneo de hace 13.000 años hallado en el sitio arqueológicoHoyo Negro,
dentro de una cueva inundada de Quintana Roo (México),
y que aporta nuevos datos sobre quiénes fueron los primeros americanos.
   


Nuestro pasado remoto permanece, en buena parte, oculto. No obstante, en los últimos años han aparecido en distintas partes del mundo restos que sorprenden por su genio y antigüedad, y no queda otro remedio que replantearse la cronología oficial.



Quien crea que la arqueología es cosa del pasado, que poco o nada apasionante queda por descubrir bajo el suelo que pisamos, se equivoca de cabo a rabo. Yerran los que piensan que las grandes excavaciones concluyeron cuando Howard Carter encontró la tumba de Tutankamón, o Arthur Evans sacó a la luz los palacios minoicos de Creta. O cuando en unas obras de abastecimiento de agua cerca de Xi’an (China) aparecieron los primeros guerreros de terracota enterrados con el emperador Qin Shi Huang.
Los Indiana Jones del siglo XXI están convencidos de que existen incontables yacimientos por descubrir, y, como explica José Ángel Martos en el dossier 20 grandes misterios de la arqueología que publica en la revista Muy Interesante n.º 419  del mes de abril, para dar con estos filones arqueológicos cuentan con tecnologías de vanguardia, como la teledetección, las fotografías de satélite, la fotogrametría, las termocámaras, los escáneres 3D, las pruebas de ADN y los modernos y precisos métodos de datación. Y algunos hallazgos que están ahí, caso de Superhenge, Nan Madol y Göbekli Tepe, esconden emocionantes enigmas por resolver. Más apasionante si cabe es la posibilidad de dar con la tumba de Nefertiti

Los Indiana Jones actuales no están faltos de trabajo, dice José Ángel Martos en el dossier. Las grandes excavaciones parecen cosa del pasado, de cuando Howard Carter encontró la tumba de Tutankamón, Arthur Evans sacó a la luz los palacios minoicos de Creta, o Jean-François Champollion descifró la piedra de Rosetta. Pero aunque la arqueología actual resulte más técnica, sistemática y, quizá, menos emocionante, en realidad no le faltan ninguno de esos aspectos que le confieren épica y atractivo: como se explica en este reportaje, hay todavía lenguas por descodificar, muchos monumentos por desenterrar y bellas alhajas por descubrir.
Ahí tenemos el caso de la lengua de la desaparecida cultura del valle del Indo, cuyos signos se resisten a los científicos a pesar de estar inscritos en multitud de sellos. En su producción fueron expertos los ocupantes de la cuenca del gran río, que se extendieron por el norte de la India, Pakistán e incluso Afganistán. Los sellos del Indo esperan al nuevo Champollion que halle la clave con la cual interpretarlos. Lo mismo sucede con las lenguas ibera y etrusca, ambas mucho más próximas a nuestra cultura pero igualmente muy lejos de ser descifradas.
Los palacios perdidos también pueden aguardar más cerca de lo que podríamos pensar: los descubrimientos del yacimiento de La Almoloya, en Murcia, están demostrando que fue habitado por personajes de alcurnia, posiblemente reyes o príncipes de la aún poco conocida y sorprendente civilización del Argar.

Y la posible presencia de una tumba mayor que la de Tutankamón en una cámara anexa a la misma, que parece deducirse de las muy recientes investigaciones con radar del egiptólogo Nicholas Reeves y su equipo, significa una promesa de nuevos tesoros en el fértil Egipto faraónico. Tal vez una vez más estos solo esperan la apertura de unas puertas hasta hace poco inadvertidas a los ojos de los investigadores. Eso sí, hoy por hoy es más habitual la ayuda de los ultrasonidos, el radar u otros avances técnicos.
“Nunca se habían excavado ni aparentemente documentado tantos y tan variados registros arqueológicos como en la primera década del siglo XXI”, ha escrito la arqueóloga Sonia Gutiérrez Lloret, al referirse específicamente al caso español. Sin embargo, matizaba a continuación que “el volumen de información histórica no parece haber experimentado un crecimiento exponencial comparable al volumen de intervenciones”.
En el ámbito internacional también ocurre: “La parte más excitante de lo que hago es entender la escala de lo que todavía no sabemos. Hay incontables yacimientos arqueológicos por descubrir”, ha afirmado la joven investigadora estadounidense Sarah Parcak, que se ha hecho famosa al obtener la beca TED 2016, dotada con nada menos que un millón de dólares, por la que competía con profesionales de cualquier disciplina científica. La aportación de Parcak consiste en buscar estos nuevos filones arqueológicos, pero no excavando, sino mediante imágenes tomadas por satélites. “Una de las mejores maneras de encontrar yacimientos está en utilizar tecnología digital”, indica.
El futuro de la arqueología, con tantos misterios por resolver y profesionales con nuevas ideas, parece asegurado.

Puedes disfrutar del reportaje completo en la revista
Muy Interesante del mes de abril.




No hay comentarios:

Publicar un comentario