| 
   
Nuestra estrella pasa
  por ciclos en los que presenta
  mayor o menor actividad, como te contamos en la sección Preguntas y Respuestas de la revista Muy Interesante n.º 418 de marzo. El ciclo más conocido dura once años y tiene dos
  extremos; en el más tranquilo se dan pocas manchas solares y llamaradas; en
  el agitado, el llamado máximo solar, surge un alto número de manchas y
  eyecciones de masa coronal, ondas de radiación y viento solar que pueden
  llegar a la Tierra y afectar a nuestros sistemas electrónicos.   
Según científicos del Centro  Nacional para la Investigación Atmosférica de Estados Unidos, estos ciclos
  responden a cambios en las franjas de fuertes campos magnéticos de carga
  opuesta que recorren ambos hemisferios solares desde las latitudes altas
  hasta el ecuador, donde se encuentran. Estas franjas surgen por la rotación
  del núcleo solar, que actúa como una dinamo generadora de campos magnéticos.
  A medida que estos campos se desplazan por los hemisferios, la actividad
  solar en cada uno de estos crece y disminuye en un ciclo de casi dos años.
  Según los investigadores, esta variabilidad es similar a la de las regiones
  de la Tierra con dos estaciones, una lluviosa y otra seca. 
 | 
 
viernes, 18 de marzo de 2016
¿En el Sol hay estaciones del año?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)




No hay comentarios:
Publicar un comentario