| 
   
En las noches claras, sin luna
  y libres de contaminación lumínica podemos disfrutar de un maravilloso
  espectáculo en el firmamento: la banda blanca algodonosa y fulgurante que se
  extiende en un semicírculo sobre nuestras cabezas. Hoy a nadie extraña este
  fenómeno, pues sabemos que los infinitos puntos brillantes constituyen los
  millones de estrellas que componen nuestra galaxia, la casa del Sistema
  Solar. No obstante, en un pasado remoto, el hombre carecía de los
  conocimientos astronómicos actuales y recurría a la interpretación para dar
  sentido a la realidad que le rodeaba, lo que dio lugar a variados mitos y
  leyendas. Para los incas, por ejemplo, esta franja luminosa era la
  personificación celestial de su río sagrado, el Willka Mayu, hoy llamado
  Vilcanota. Según los egipcios, la Vía Láctea había sido obra de la diosa
  Isis, que esparció gran cantidad de trigo en la bóveda celeste. Los
  esquimales distinguían en ese brillo blanquecino un sendero de nieve; y los
  bosquimanos, los rescoldos luminosos desprendidos de sus hogueras. 
 
Los antiguos griegos, por su
  parte, vieron en esta formación estelar la leche que la diosa Hera derramó de
  su seno cuando al despertar descubrió que el niño que estaba amamantando era
  el aborrecido Heracles, fruto de uno de los tantos devaneos de su esposo
  Zeus, dice Cristina García-Tornel en la sección De Palabras de la revista Preguntas y Respuestas n.º 36, de Muy Interesante. Esto explica por qué los helenos la bautizaron galaxias kyklos, que
  significa ‘círculo o anillo de leche’. Más tarde, los romanos, influenciados
  por la mitología griega, la llamaron via lactea, esto es, ‘camino de leche’.
  Este término latino se establecería finalmente para dar nombre a nuestra
  galaxia, entonces considerada como la única existente, mientras que la voz
  griega galaxias, ‘lechoso’ (de gála, ‘leche’), se adoptaría después para
  designar a los sistemas galácticos, posteriormente descubiertos. 
  | 
 
domingo, 6 de marzo de 2016
Por qué llamamos Vía Láctea a nuestra galaxia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)





Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar