domingo, 31 de enero de 2016

La lactancia materna podría salvar la vida de 800.000 niños cada año

Nuevas evidencias publicadas en The Lancet muestran más beneficios de la lactancia materna: esta podría aportar 300.000 de dólares a la economía global y salvar 800.000 vidas cada año.


Una serie especial de artículos publicada en la revista médica The Lancet demuestra que el apoyo y la promoción de la lactancia materna no solo mejoran la salud de las mujeres y los niños, sino que además generan beneficios económicos.

En efecto, The Lancet estima que más de 800.000 muertes infantiles podrían evitarse cada año (alrededor del 13% por ciento de todos los fallecimientos de niños menores de 5 años) si se mejoraran las tasas de lactancia materna. Por otra parte, calcula que los costos de la capacidad cognitiva inferior asociada a no amamantar ascienden a más de 300.000 millones de dólares al año en todo el mundo, cifra comparable a la totalidad del mercado farmacéutico mundial.
 

"Sabemos que la lactancia materna salva vidas entre los niños y mejora su salud y desarrollo, y que también ayuda a proteger la salud de las madres", dice la doctora Chessa Lutter, asesora principal en alimentación y nutrición de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y una de los autores de la serie. Y añade: "Ahora también tenemos evidencia de los beneficios económicos y de otro tipo. Sin embargo, las tasas de lactancia materna en todo el mundo están muy por debajo de los objetivos internacionales,y las políticas e inversiones para promover la lactancia materna se están estancando. Esperamos que esta nueva serie ayude a movilizar el nuevo compromiso y la conciencia necesaria para cambiar la tendencia".


Lutter es coautora del artículo ¿Por qué invertir y qué se necesita para mejorar las prácticas de lactancia materna?, donde resume la evidencia recogida en la citada serie. Esta muestra que la lactancia materna contribuye a "un mundo más sano, mejor educado, más equitativo y más sostenible con el medio ambiente”. Los resultados específicos de la serie pueden resumirse en estos cuatro puntos:
 
1.  La promoción de la lactancia materna podría salvar la vida de más de 800.000 niños al año ; el 87% de ellos menores de sies meses de edad.
2. Casi la mitad de todos los episodios de diarrea y un tercio de todas las infecciones respiratorias podrían prevenirse mediante la lactancia materna. 
3. Por cada uno de los dos primeros años que una madre amamanta durante su vida, se reduce en un 6% su riesgo de desarrollar cáncer de mama invasivo. También se beneficia de una reducción del riesgo de cáncer de ovario. 
4. Se evitan aproximadamente 20.000 muertes por cáncer de mama cada año; una mejora en las tasas podría prevenir otros 20.000 fallecimientos anuales. 

A pesar de estos beneficios demostrados, las mujeres en todo el mundo carecen del apoyo necesario para amamantar, y se enfrentan a barreras cotidianas que incluyen la licencia de maternidad limitada o inexistente, las lagunas de conocimiento entre los profesionales de la salud que dejan a las mujeres sin acceso a información precisa o sin apoyo, la falta de sistemas de apoyo fuertes en la familia y la comunidad, y las tradiciones culturales que no apoyan la lactancia materna. Además, la comercialización agresiva de los sucedáneos de la leche materna, como las fórmulas infantiles, por industria mina la lactancia materna.

Para contrarrestar estas fuerzas negativas, Lutter y los coautores instan a hacer esfuerzos en esta dirección:

-Acoger actitudes sociales positivas hacia la lactancia materna, incluyendo en el lugar de trabajo y en público.
-Difundir ampliamente la creciente evidencia sobre los beneficios de la lactancia materna para garantizar prácticas óptimas. 
-Regular la industria de sucedáneos de la leche materna para evitar que sus prácticas de comercialización socaven la lactancia materna.
-Desarrollar y aprobar las legislaciones que protejan y promuevan la lactancia materna, en cumplimiento del Código Internacional.

¿Dónde está el punto G en el hombre?




Como señala Luis Muiño en la revista Preguntas y Respuesta N.º 35 de Muy Interesante, se trata de la próstata, una glándula del tamaño de una nuez que se encuentra aproximadamente a cinco centímetros de la entrada del ano. Está rodeada de tejidos fibrosos y músculos, y participa en las erecciones, las eyaculaciones y el orgasmo. Por eso, en algunos hombres, su estimulación puede producir momentos de clímax muy placenteros.

Para estimular esa zona hay dos posibilidades. La primera es hacerlo desde fuera, masajeando el perineo, la zona que se encuentra entre los testículos y el ano. La segunda supone introducir un dedo lubricado en el ano y acariciar una especie de almendra que hay cerca de la entrada, en la pared posterior si el hombre está situado boca arriba con las piernas abiertas. Al acariciarla, toda el área irá dilatándose.

A pesar de que muchos hombres alcanzan sus orgasmos más placenteros a partir de la estimulación de esta zona, el tabú que rodea esa práctica sigue estando vigente. Por miedos homófobos o por pudor, muchos varones se niegan a experimentar con este lugar de la anatomía masculina. Para que la experiencia resulte placentera es necesaria la relajación y la desinhibición. Por eso, ese punto G de ellos permanece, en muchos casos, como una región inexplorada.

Además, está la cuestión de la pasividad: para numerosos hombres, sentirse penetrado se identifica con perder poder y fuerza. En su ensayo El sexo y el espanto, el escritor francés Pascal Quignard analiza, a partir del ejemplo de los frescos de Pompeya, el hecho de que desde la Antigüedad Clásica nuestra cultura divide la sexualidad en individuos activos y pasivos asociando ciertas características a unos y otros. Desterrar este falso prejuicio es otra de las labores de aquellos que quieran adentrarse en las delicias del punto G masculino.


¿Se puede apagar internet?


Técnicamente, resulta posible: la Web es una inmensa red de ordenadores conectados unos con otros, así que bastaría con apagar todas esas máquinas o cortar las comunicaciones entre ellas para conseguir este propósito. Pero, obviamente, resulta muy complicado de hacer. Casi imposible, de hecho, advierte Ángel Jiménez de Luis en la revista Preguntas y respuestas N.º 35 de Muy interesante


El protocolo que rige las comunicaciones en internet, TCP/IP, se ideó precisamente para intentar que todos los diferentes nodos de internet fuesen autónomos y el intercambio se mantuviera incluso en el caso de la pérdida de una parte importante de la infraestructura, dice Jiménez de Luis.

Hay servicios online que dependen de servidores muy específicos y que, en teoría, sí podrían ser más vulnerables. Uno de ellos es la red de servidores DNS. Todos los ordenadores enganchados a internet tienen un número IP, una dirección con la que es posible conectarse con ellos. Normalmente no usamos ese número, sino un nombre de dominio asociado. Por ejemplo, cuando queremos acceder a Google, tecleamos www.google.com en lugar de 74.125.224.72.

La máquina encargada de traducir google.com a ese 74.125.224.72 es un servidor DNS. Hay trece DNS raíz que controlan todo el tráfico de la Red. Un ataque coordinado contra todos ellos no acabaría con la Red –los ordenadores seguirían conectados–, pero haría su uso mucho más complejo y menos intuitivo. Una agresión más enfocada sería poco efectiva: los servidores DNS raíz disponen de sistemas de apoyo, servidores secundarios que ayudarían a aliviar el problema.

Un mayor gasto en comida se asocia a una dieta más saludable y a un mejor peso




Aumentar el gasto en alimentación se asocia a una mejora de la calidad de la dieta, especialmente a un aumento del consumo de fruta y verdura y, por tanto, a una evolución favorable del peso y a una disminución del riesgo de padecer enfermedades cardiometabólicas, como la obesidad, la diabetes y los problemas cardiovasculares. Lo afirma un estudio epidemiológico realizado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), en Barcelona.

El estudio ha consistido en hacer un seguimiento, a lo largo de diez años, de un grupo de 2.181 hombres y mujeres españoles de entre 25 y 74 años, pertenecientes al estudio REGICOR (Registro Gerundense del Corazón). A todos ellos se les midió el peso y la altura, y se almacenó los datos dietéticos obtenidos mediante un cuestionario de frecuencia alimentaria validado científicamente. La media de gasto alimentario se calculó con los datos oficiales del Gobierno.

En palabras de Helmut Schröder, investigador del grupo de investigación en riesgo cardiovascular y nutrición del IMIM,  “hemos visto que un incremento de 1,4 euros de media en el gasto alimentario está asociado a un aumento de consumo de verduras de 74 gr y de fruta de 52 gr por persona y día, en una dieta de 1.000 kcal. Por el contrario, una reducción de 0,06 euros de media está asociado a una reducción de consumo de verdura de 121 gr y de fruta de 94 gr, además de a un aumento de la ingesta de alimentos como el fast food y la bollería”.  Estas diferencias implican un aumento de peso que podría estar relacionado con un mayor riesgo de tener complicaciones cardiometabólicas en un futuro, según Schröder .

No hay que olvidar que una dieta saludable es básica para mantener una buena salud física y mental, y su calidad depende de la elección personal de los alimentos, que está condicionada, en gran parte, por el precio de la comida, la cultura, el gusto y la conveniencia. Entre los años 2000 y 2010 los precios del súper aumentaron bruscamente en España con respecto a los alimentos saludables, si se comparación con los insanos. El coste de los primeros, es decir, aquellos con bajo contenido energético y ricos en nutrientes, como es el caso de la fruta, se incrementó en un 50 %, mientras que las pastas o los productos procesados aumentaron solo un 10 % y un 23,1 %, respectivamente.

Este trabajo es importante para sensibilizar a los responsables de Salud Pública ya que subraya la necesidad de hacer políticas y acciones que promuevan dietas saludables accesibles a todos los niveles de ingresos. Esto debería tener implicaciones en el precio de los alimentos, de la agricultura, en las políticas fiscales y en la puesta en marcha de programas de ayuda al consumidor.





Nueva animación en color de la superficie del planeta enano Ceres




Basada en imágenes de la nave espacial Dawn de la NASA, esta nueva animación en color muestra con detalle la superficie del planeta enano Ceres, con sus accidentes geológicos remarcados, como fisuras y fosas. El vuelo animada sobre este mundo, descubierto el 1 de enero de 1801 desde un observatorio en Palermo (Italia) por el sacerdote Giuseppe Piazzi (1746-1826),  hace hincapié en los cráteres más prominentes, como el Occator, y en la alta montaña Ahuna Mons.

sábado, 30 de enero de 2016

La ciencia de los éxitos musicales: por qué solo unas canciones triunfan


¿Quieres componer una canción exitosa, inolvidable y pegadiza, que arrase en las listas musicales? He aquí la fórmula científica: usa pocos acordes, a ser preferible cuatro siguiendo la progresión I-V-vi-IV, opta por un tempo de 120 pulsos por minuto, añade segundas voces, incorpora alguna nota disonante y elige un compás de cuatro por cuatro.
Que unas canciones se conviertan rápidamente en hits y otras apenas suenen un par de veces en las emisoras de radio no se puede atribuir únicamente a la suerte ni al trabajo de las discográficas. Hay composiciones que, por su estructura, están predestinadas a triunfar y que se pueden identificar de forma científica. Lo sabe bien Tijl De Bie, experto en inteligencia artificial de la Universidad de Bristol, en el  Reino Unido, quien ha desarrollado un programa informático que predice si un tema será un éxito o pasará a la historia sin pena ni gloria.


Gareth Gates 
El software de De Bie se basa en un análisis exhaustivo de los títulos y las listas musicales británicas del último medio siglo. Para valorar las posibilidades de una nueva canción, tiene en cuenta veintitrés características, algunas más evidentes, como la longitud y la velocidad –el llamado tempo–, y otras más complejas, caso de un ritmo mantenido y constante a lo largo de la melodía, el volumen y su capacidad de ser bailable. Todos esos parámetros se combinan en un algoritmo que cuantifica las posibilidades de éxito comercial de cualquier composición. En suma, se puede calcular matemáticamente si el nuevo sencillo de un cantante será del agrado de la mayoría, según De Bie.

Para este investigador, los análisis muestran que los gustos musicales evolucionan, algo que su programa también tiene en cuenta. En lo que se refiere al tempo, mientras que en los ochenta y los noventa triunfaban las baladas, desde el año 2000 existe una clara preferencia por las canciones rápidas. Además, se ha comprobado que los ritmos binarios simples, como el 4/4, gustan más que los compases complejos.

Adele
Las opciones que tiene una canción de alcanzar el top ten se multiplican si incluye segundas voces o coros detrás de la voz principal, dice otro estudio de la Universidad del  Sur de California que explora la fórmula del éxito musical. En cuanto a la instrumentación, tienen más probabilidades los temas con pocos instrumentos –uno o dos– o también con muchos, a partir de cinco, lo cual choca con la tendencia general de la mayoría de las composiciones, que suelen ir acompañadas de tres, cuatro o cinco, tal como apunta Joseph Nunes, coautor del trabajo.  

De este modo comienza el reportaje de Elena Sanz sobre la ciencia de los éxitos musicales que publica en la revista Muy Interesante N.º 417 del mes de febrero. Suerte, trabajo, talento... más cierta secuencia de acordes, un ritmo persistente, el tempo preciso. Estudios científicos revelan cómo las canciones de éxito engatusan al cerebro. Además, Sanz desmenuza el secreto de cuatro canciones que han conquistado nuestros oídos:

1. La mejor para despertar:
Viva la vida, de Coldplay.
Según ha concluido en un estudio realizado para Spotify el psicólogo musical David M. Greenberg, de la Universidad de Cambridge, hay tres características que hacen que una canción sea más eficiente para ayudarnos a inaugurar el día con energía: que empiece suave y tienda a crecer, que tenga una letra y una música cargadas de positividad y que el tempo (o velocidad) sea alto, entre 100 y 130 pulsos por minuto. Viva la vida cumple esos requisitos a la perfección.



2. La más pegadiza:
We are the champions, de Queen.
Por mucho tiempo que pase, sigue siendo irresistible. Muy pocas canciones son tan capaces de seguir repitiéndose en tu cabeza durante horas o días tras escucharla como este clásico de Queen, compuesto por Freddie Mercury en 1977. Lo revelaba un estudio dirigido por el musicólogo Alisun Pawley y el psicólogo Daniel Mullensiefen. El segundo puesto le corresponde a otro himno histórico, Y.M.C.A., de los Village People.




3. La más emblemática:
Smells like teen spirit, de Nirvana.
Un software desarrollado por Mick Grierson, de la Universidad de Londres, que analiza los pulsos por minuto, los acordes, el tono, así como la variedad de timbres y sonidos de una canción ha encumbrado esta composición de Nirvana como la más icónica de todos los tiempos, con su famoso y potente riff (o frase musical) inicial de cuatro acordes. Le siguen muy de cerca Imagine, de John Lennon; One, de U2; y Billie Jean, de Michael Jackson.



4. La más relajante:
Weightless, de Marconi Union y Liz Cooper.
Un tempo estable de 60 pulsos por minuto hace que las ondas cerebrales y el latido cardiaco se sincronicen con esta canción, creada hace un año por una banda británica en colaboración con un equipo de compatriotas científicos. Además, los bajos o tonos graves de la melodía también ayudan a inducir un estado de calma. Electra, de Airstream, y Watermark, de Enya, surten también un efecto antiestrés similar, según los investigadores.






Un fotógrafo graba un ‘Bullet Time’ con un anillo de 100 cámaras estenopeicas

ORBITA 13 from Andi on Vimeo.
El fotógrafo alemán Andreas Neumann es el padre del proyecto Orbita 13, una increíble animación bullet time, concepto introducido recientemente en el cine y los videojuegos que en una extremada ralentización del tiempo permitir ver movimientos o sucesos muy veloces, como el recorrido de una bala o realizar efectos dramáticos como los que aparecen en la película Matrix. Para ello, Neumann montó un anillo con cien cámaras estenopeicas, cámaras fotográficas sin lente que consiste en una caja estanca a la luz con un pequeño orificio por donde pasa esta, el estenopo, y un material fotosensible.

¿Cuál es el origen del nombre de los signos del Zodíaco?


La artista de bodypainting Trina Merry, de Nueva York, funde los cuerpos desnudos
 de sus modelos para convertirlos en los símbolos del Zodiaco. En la imagen, un
grupo de mujeres se coloca para transformarse finalmente en Leo –izquierda–.  

Ya los pueblos antiguos, desde babilonios y egipcios hasta griegos y romanos, sentían admiración por las estrellas que brillaban en el firmamento, pues la disposición de estas servía, entre otros fines prácticos, para la orientación y la medición del tiempo. El trazo de líneas entre las que formaban grupos, las constelaciones (del latín cum stellae, ‘estrellas reunidas’), sirvió para facilitar su identificación, nos cuenta la filóloga Cristina García-Tornel en la revista Preguntas y Respuestas de Muy Interesante.

El resultado de esas composiciones fueron diversas formas, algunas de las cuales entraron a formar parte de los doce signos del Zodiaco o Zodíaco. Esta palabra halla su origen en el griego: a partir de zoon, ‘animal’, se forma zodion, ‘figurita de animal’, y zodiakós, ‘relativo a las figuritas animales’. Y, dado que desde tiempos remotos se creía en la influencia de las estrellas en el destino del hombre, podría decirse que siempre existió la figura del astrólogo, que lee el horóscopo, vocablo asimismo procedente del griego: horóskopos, ‘que observa la hora’ del nacimiento para predecir el futuro. Vestigios de este viejo vínculo entre los astros y los acontecimientos humanos, que carece de valor científico, quedan reflejados en nuestra lengua en voces como desastre o estrellarse o dichos tales como “nacer con estrella”, “tener buena o mala estrella” o “unos nacen con estrella y otros estrellados”. A continuación, algunos de los signos zodiacales y su origen:








viernes, 29 de enero de 2016

¿Dónde está la población más aislada del mundo?




En la isla de Tristán de Acuña, situada en el Atlántico Sur e inscrita en el Libro Guinness de los récords por esta característica, según cuenta Miguel Mañueco en la revista Preguntas y Respuestas N.º 35 de Muy Interesante. Junto a otras dos islas deshabitadas es territorio británico regido desde la isla de Santa Elena –sí, la del exilio de Napoleón–, que es el lugar habitado más cercano, a una distancia de 2.173 km. Esta lejanía es agravada por la carencia de aeropuerto y el difícil acceso en barco a causa de los acantilados y el oleaje de la isla.

Casi toda su población se concentra en la capital y única población, denominada Edimburgo de los Siete Mares, así bautizada cuando el príncipe Alfredo, duque de Edimburgo e hijo de la reina Victoria, visitó el lugar. A la isla el nombre se lo dieron los portugueses que, comandados por Tristán de Acuña, la descubrieron en 1506, aunque no sería habitada hasta ser anexionada a la Corona británica, en 1816. Pocos eran y, encima, tuvieron que ser evacuados a Inglaterra tras una erupción volcánica en 1961. Casi todos volvieron en 1963, y ahí siguen, viviendo de la agricultura y de la pesca, centrada en la langosta; y ahora, al fin, conectados con el mundo gracias a internet. Atrás quedan casi dos siglos de vida autosuficiente.







Así es como transcurren 24 horas en la vida de la Tierra, vistas desde el espacio



Así es como transcurren 24 horas en la vida de la Tierra vista desde el espacio. Las imágenes de este vídeo en HD han sido captadas por el satélite japonés Himawari-8, en órbita estacionaria sobre Nueva Guinea. En el centro del vídeo se puede ver el Soudelor, un supertifón de categoría 5 que en agosto de 2015 dejó a su paso 26 muertos y siete desaparecidos en China.

jueves, 28 de enero de 2016

Identificadas nuevas moléculas que inducen la muerte de células madre cancerosas de cáncer de pulmón


Las moléculas identificadas son análogos de las tambjaminas, unas sustancias de origen natural que se encuentran en microorganismos marinos. 


 Las células madre cancerosas (CSC) son un tipo de células malignas que se distinguen por su carácter pluripotencial y su resistencia a fármacos y a niveles bajos de oxígeno. Así, las CSC pueden sobrevivir a los tratamientos quimioterapéuticos y a condiciones muy adversas, lo que complica su eliminación. Un estudio publicado en el Journal of the American Chemical Society y que sido liderado por investigadores de la Universidad de Barcelona muestra cómo los transportadores de aniones análogos de las tambjaminas, unas sustancias de origen natural que se encuentran en microorganismos marinos, son capaces de inducir la muerte celular o apoptosis de las CSC procedentes de cáncer de pulmón.

En la lucha contra el cáncer, estas células madre, que parecen ser las responsables de la reaparición del tumor maligno en aquellos pacientes que no presentaban la enfermedad en un periodo más o menos largo de tiempo, se han convertido en un verdadero reto a la hora de lograr una erradicación eficaz de los tumores. Las últimas investigaciones sobre las células madre cancerosas se han centrado en la caracterización molecular de aquellas procedentes de distintos órganos, con el propósito de encontrar nuevos fármacos que permitan su erradicación definitiva de los tumores.

 “En este estudio, hemos podido determinar que los transportadores de aniones análogos de las tambjaminas hiperpolarizan la membrana celular, lo que desencadena la diferenciación y la muerte de las células madre cancerosas en el adenocarcinoma de pulmón, uno de los tipos de cáncer con más incidencia y mortalidad en la población», explica Ricardo Pérez Tomás, investigador del Departamento de Patología y Terapéutica Experimental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Y añade: “Este descubrimiento supone un avance considerable para erradicar las CSC de la masa tumoral, y con ello poder evitar la reaparición del tumor”.

Un fotógrafo deja volar su dron en una de las mayores cuevas con río del mundo

Tham Khoun Xe from Ryan Deboodt on Vimeo.

El fotógrafo Ryan Deboodt deja volar su dron en la cueva Khoun Xe, también conocida como la gruta del río Xe Bang Fai., en Lao, para grabar esta maravilla de vídeo. La Khoun Xe es una de las más grandes cuevas con río del mundo, con unos 120 metros de altura y 200 metros de ancho.

Diseñan un tratamiento más efectivo contra el cáncer que combina radioterapia y terapia con células madre


Un equipo internacional de científicos liderado por la Universidad de Granada demuestra el potencial terapéutico de las llamadas células madre mesenquimales (MSC) combinadas con radioterapia en la lucha contra el cáncer


Este tipo de células madre, presentes en una amplia variedad de tejidos, como la médula ósea, la sangre y la piel, y capaces de producir distintas células especializadas que se encuentran en los tejidos del cuerpo humano –condrocitos, osteoblastos, adipocitos– son capaces de alojarse en el interior del tumor. Así, cuando se activan mediante radioterapia, secretan citoquinas y proteínas supresoras tumorales que producen una mejora muy significativa en el efecto biológico de la radiación ionizante sobre la masa tumoral.

Los científicos han demostrado que las MSC pueden servir como agentes potenciadores de los efectos locales y sistémicos de la radioterapia, es decir, aquellos que afectan al tumor irradiado y a las células malignas situadas a distancia de las irradiadas. Este importante descubrimiento, que ha sido publicado en la revista científica Oncotargetpodría servir para lograr una radioterapia más efectiva, y sugiere que la radioterapia podría ser, además de un tratamiento local y regional exitoso, una nueva modalidad terapéutica en el cáncer sistémico. Como explica el autor principal de esta investigación, el catedrático del departamento de Radiología y Medicina Física de la URG José Mariano Ruiz de Almodóvar, “las MSC poseen un enorme potencial para el tratamiento de cánceres, ya que son capaces de alojarse en el interior de los tumores y, cuando son preactivadas o cuando se activan directamente mediante radiación in vivo, secretan citoquinas y proteínas supresoras de tumores, que producen una mejora muy significativa en los mecanismos del control que la radiación ionizante ejerce sobre los tumores”.

El estudio, que ha sido realizado sobre modelos tumorales implantados en el ratón, ha demostrado experimentalmente que cuando se combina la radioterapia con el tratamiento con células MSC tanto en los tumores irradiados como en los situados a cierta distancia de los irradiados, se reduce la velocidad de crecimiento tumoral a causa de la disminución del índice de proliferación del tumor y del incremento de la muerte de las células neoplásicas.
.