lunes, 19 de diciembre de 2016

¿Los estiramientos reducen las agujetas?


La conclusión a la que ha llegado la Biblioteca Cochrane tras analizar los resultados de los diez últimos estudios sobre las temidas agujetas es clara: “Los estiramientos en adultos jóvenes no reducen el dolor muscular de aparición tardía”. El producido por el deporte se mide en una escala de cien de puntos. Según la revisión, estirar gemelos o bíceps antes de la actividad aminora el dolor “un promedio de 0,5 puntos”. Si los ejercicios se practican una vez finalizada la competición la reducción es de un punto, te contamos en la revista SALUDABLE N.º 10 de Muy Interesante.



sábado, 17 de diciembre de 2016

¿Cuántos árboles son necesarios para proveer de oxígeno a una persona?



Los árboles, al igual que las plantas, se valen de la fotosíntesis para transformar la energía de la luz solar, el agua y el dióxido de carbono (CO2) –uno de los principales gases de efecto invernadero implicados en el cambio climático– en azúcares y almidones para su uso como alimento. La clorofila, pigmento de color verde presente en las hojas, es la encargada de absorber la luz, cuenta Alex Fernández Muerza en la revista Preguntas y Respuestas N.º 38 de Muy Interesante.

Un ser humano respira unas 9,5 toneladas de aire en un año. En este proceso liberan oxígeno, si bien no todos los árboles emiten la misma cantidad, ya que depende de varios factores, como la especie, la edad, el lugar donde se encuentre o la altura. Pero para hacernos una idea, tomemos como referencia el sicomoro (Ficus sycomorus), morácea de unos doce metros de altura que produce en torno a 100 kg de oxígeno anuales. Un ser humano respira unas 9,5 toneladas de aire en un año, pero el oxígeno solo representa alrededor del 23% y, además, únicamente puede extraer poco más de un tercio del O2 de cada respiración. Esto equivale a unos 730 kg de oxígeno por año. Por tanto, harían falta siete u ocho árboles, al menos en el caso de los sicomoros, para saciar nuestra ración de gas vital. 



martes, 12 de julio de 2016

¿Se puede caminar sobre un líquido?


Que sepamos, solo tenemos una referencia de alguien que podría haber andado sobre las aguas hace 2.000 años. Los meros mortales acabamos sumergidos en ella porque nuestro peso vence la tensión superficial, una fuerza que aparece entre las moléculas de agua: si solo fuera un 5% más intensa no podríamos zambullirnos en la piscina, explica Miguel Ángel Sabadell en la revista Preguntas y Respuestas n.º 37 de Muy Interesante



Muchos líquidos que conocemos, como el agua o la leche, fluyen siempre de la misma forma, esto es, su viscosidad –la resistencia a fluir– siempre es la misma. Pero hay otras sustancias, como el kétchup, que no siguen esta regla. Son los fluidos no newtonianos, cuya viscosidad varía en función de la presión aplicada. Por eso, cuando el kétchup está dentro del bote y en reposo es espeso; al agitarlo, su viscosidad disminuye y se hace más líquido. De igual manera, si mezclamos una parte de agua con dos de harina de maíz crearemos un fluido no newtoniano de nombre peculiar, el oobleck, que se comporta de forma totalmente opuesta al kétchup: su viscosidad aumenta al aplicarle presión. De este modo, si nos movemos con velocidad  suficiente podemos caminar sobre él. 


martes, 14 de junio de 2016

Un profesor universitario utiliza la película 'Matrix' para impartir su asignatura y mejorar la condición física de sus alumnos



Un profesor de la Universidad de Granada (UGR) ha utilizado la popular trilogía de ciencia ficción Matrix, para impartir la asignatura Fundamentos de la Educación Física durante el curso académico que está a punto de finalizar. Ya el año pasado Isaac J. Pérez López, del Departamento de Educación Física y Deportiva utilizó la serie Juego de Tronos como hilo conductor de esta materia.

El objetivo de este proyecto de gamificación, denominado MatrixrEFvolution, ha sido motivar y favorecer el aprendizaje de los alumnos, “y formarlos como futuros profesionales CCC, es decir, con conciencia crítica, creatividad y compromiso, desde el convencimiento de que son tres pilares fundamentales como futuros docentes”.

El profesor Pérez-López, disfrazado de Neo. 
Como explica Pérez López, aunque el proyecto comenzó oficialmente en febrero,“todo arrancó varios meses antes, cuando los futuros alumnos de mi asignatura, al igual que Neo, el protagonista de Matrix, recibieron en sus correos un primer mensaje enigmático para despertar su curiosidad y ganas de comenzar la asignatura, que decía “Wake up _ _ _ …”
Una vez que arrancó el curso, la ambientación giró en torno a un grupo de rebeldes, habitantes de Sión, que forman parte de la resistencia a Matrix y cuya finalidad no es otra que la de convertirse en hackers educativos y desarrollar todo su potencial para llegar a ser los Elegidos y, de este modo, conseguir liberar las mentes de muchos docentes, presa de Matrix. 

Los agentes Smith eran exalumnos del curso anterior, a los que se identificaba con una chapa con la imagen de dicho personaje, y cuya misión era capturar –fotografiar– a los potenciales elegidos en la facultad. 

Los 61 participantes han afirmado “sentirse realmente como el protagonista de Matrix, hasta el punto de experimentar las mismas emociones de angustia y miedo que él durante la primera fase del proyecto, esto es, el reclutamiento”.

“Esto tiene un enorme potencial formativo, tanto por tener que ser capaces de gestionar esas emociones como por la necesidad de planificar su día a día en la facultad (cómo, cuándo y de qué manera acudir, salir y moverse por ella para no ser fotografiados”, explica el profesor Pérez-López.

El proyecto MatrixrEFvolution tuvo como plataformas principales las redes sociales Facebook, donde hubo un grupo secreto cerrado, que luego se hizo público; y Twitter, y se ha desarrollado en cinco fases distintas, cada una de ellas configurada en torno a una misión.  “Cada fase contaba con diferentes retos o actividades planteadas con la finalidad de aumentar la motivación de los alumnos, tratando siempre de ser lo más fieles posible al propio guión de la película para no perder credibilidad, lo que también favoreció dicha motivación”, explica el profesor de la UGR. Y añade sobre este proyecto de gamificación que “ya que los alumnos, además de haber aprendido los contenidos de la asignatura, han mejorado su condición física y su salud al estar huyendo de los centinelas corriendo, montando en bici o nadando de tres a cinco días a la semana con una intensidad vigorosa o moderada respectivamente. Es un ejemplo de que tanto aprender como mejorar la salud puede hacerse al mismo tiempo que se pasa bien y se disfruta".


lunes, 13 de junio de 2016

¿Hay alimentos que nos dan asco de nacimiento?




Nariz arrugada, ojos cerrados, ceño fruncido, labio superior elevado, lengua fuera... Así es la expresión de nuestro rostro ante algo que nos repugna. Una cara acorde con la definición del asco como “repulsión ante la perspectiva de la incorporación oral de una sustancia perniciosa”, tal y como lo concibe Paul Rozin, psicólogo estadounidense experto en la relación de los humanos con la comida.
Cuenta la periodista Elena Sanz en la revista Preguntas y Respuestas n.º 36 de Muy Interesante que los bebés ponen esta cara cuando se les da algo amargo –como el café o el cacao puro–, un sabor que nos causa aversión innata porque se vincula a alcaloides tóxicos que podrían envenenarnos. También nacemos con un rechazo instintivo hacia los picantes demasiado intensos, como el del chile, fruto vegetal que contiene capsaicina. 

Esta es una sustancia natural destinada a disuadir a los mamíferos hambrientos. Así que hay alimentos que nos repugnan de nacimiento por razones de supervivencia. 

Sin embargo, los adultos beben cantidades ingentes de café y condimentan la comida con chile, y muchos disfrutan cuando les arde la boca con un potente picante. ¿Por qué? Por la exposición repetida a estos sabores y por lo que Rozin denomina masoquismo benigno: aprendemos a disfrutar de la sensación que nos producen.





miércoles, 1 de junio de 2016

Convierten la resonancia magnética en una atracción divertida para los niños



El ingeniero Doug Dietz contemplaba orgulloso el último modelo de resonancia magnética que había diseñado para General Electric. Veía el aparato instalado en un hospital estadounidense, a punto de ser utilizado, pero su expresión cambió al toparse con la cara de pánico de la niña que iba a estrenarlo. Entonces, se agachó para colocarse a su altura, se fijó en su invento y en el entorno y cayó en la cuenta de cómo intimidaban, según informa la revista SALUDABLE n.º 7 de Muy Interesante.


En ese momento empezó a darle vueltas a la cabeza para convertir esa experiencia traumática en algo agradable para los niños. Pensó que lo mejor era aprovechar la fantasia infantil y transformar la visita al hospital en lo más parecido a un juego. Para ello se lanzó a decorar las salas y el aparato hasta convertirlos en un submarino, un barco pirata o una nave espacial. Así, hasta nueve escenarios distintos. La iniciativa se ha extendido por muchos hospitales del mundo, como el San Juan de Dios de Barcelona.


En las nuevas instalaciones, la expresión de terror de los pequeños desaparece, se muestran colaborativos y la sedación que necesitaba el 80% para tranquilizarse se reduce a un 5%. Dietz explica en sus conferencias que el mejor indicador del resultado fue la reacción de una niña que, tras la resonancia, fue corriendo hacia su madre para decirle con una sonrisa: “¿Mamá, podemos venir mañana?”


sábado, 28 de mayo de 2016

Olas, por le fotógrafo Luke Shadbolt

Magníficas instantáneas de olas tomadas por el fotógrafo australiano Luke Shadbolt.








Psicología: ¿Qué es la hipótesis del mono borracho?


Se llama así a una polémica teoría que aventuró a principios del siglo XXI Robert Dudley. Según este biólogo de la Universidad de Berkeley, el alcoholismo tiene que ver con nuestro pasado biológico, ya que el alcohol etílico –tambien llamado etanol– funcionaba como un estimulante para comer fruta madura en nuestros antepasados. 

De hecho, los beneficios de un consumo moderado pueden ser indicio de que la atracción por esa sustancia psicoactiva está inscrita en nuestro genes, comenta el psicoterapeuta Luis Muiño en la revista Preguntas y Respuestas n.º 36 de Muy Interesante.

Numerosas investigaciones han reunido datos que avalan esta hipótesis. Por ejemplo, en un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), Matthew A. Carringan y sus colaboradores afirman haber encontrado las pruebas de que hace diez millones de años se produjo en los ancestros comunes de humanos y simios la mutación genética que produce la enzima ADH4, necesaria para metabolizar el etanol producido naturalmente por la fermentación de las frutas.  

Gracias a esta mutación, algunos de nuestros antepasados empezaron a comer  - además de la fruta que recolectaban subidos a los árboles como cualquier otro primate- los frutos que caían al suelo. El alcohol de esa fruta fermentada sirvió de incentivo. Gracias a su búsqueda, los simios abandonaron la seguridad de los árboles y bajaron al suelo. Este cambio de hábitat favoreció la postura bípeda erguida, el desarrollo de herramientas gracias a tener dos extremidades libres, la evolución de la inteligencia  y…el resto ya es historia.





jueves, 26 de mayo de 2016

Un viaje de 20 años a Alfa Centauri: así es la misión interestelar que planea Stephen Hawking


El multimillonario ruso Yuri Milner ha puesto encima de la mesa cien millones de dólares para impulsar una misión que nos lleve a la estrella más cercana, Alfa Centauri, a 4,37 años luz, en poco más de veinte años. Para ello, se usaría una nave tan diminuta que podríamos sostener entre los dedos, informa Abraham Alonso en la revista Muy Interesante n.º 421 de junio.

La sonda estaría propulsada por una vela solar de 2 x 2 metros que, a su vez, recibiría el empuje necesario para moverse por el espacio de un inmenso generador de haces láser instalado en tierra. Esta le proporcionaría una energía equivalente a la que producen cien centrales nucleares. Así, se podría acelerar el ingenio a la quinta parte de la velocidad de la luz. 

Con Facebook. Ahora bien, no está claro cómo se conseguirá semejante proeza, pues la tecnología que habría que emplear aún está lejos de desarrollarse. Eso sí, la inversión está ahí, y el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, también colabora en el proyecto.







martes, 24 de mayo de 2016

¿A qué se debe la lluvia de estrellas?


A lo largo de todo el año, pero preferentemente en los meses de verano, sobre todo por cuestiones meteorológicas y de visibilidad, podemos disfrutar de las llamadas lluvias de estrellas, comenta Miguel Ángel Sabadell en la revista Preguntas y Respuestas de Muy Interesante.

Todo o casi todo en este asunto tiene que ver con los cometas. Estos son, en esencia, bolas de nieve y roca. Cuando se aproximan al Sol, el agua congelada que acarrean empieza a sublimar, esto es, a pasar directamente a estado de vapor, lo que da origen a su característica cola. La baba de un cometa. Pues bien, la cola, además de dejarnos con la boca abierta, va depositando un haz de partículas pequeñísimas por donde pasa. Como muchos cometas orbitan alrededor del Sol –otros solo lo visitan una única vez–, en cada pasada van dejando una cinta de ellas, al igual que un caracol deja su rastro en el campo. Y cuando la Tierra cruza por una de estas cintas, algunos de esos restos rozan con la atmósfera, se ponen incandescentes y… ¡ahí tenemos nuestra lluvia de estrellas! Pero esas partículas cometarias no son las únicas que caen sobre nuestro planeta. También lo hacen micrometeoritos.

A todas las horas. De hecho, el Sistema Solar está literalmente plagado de ellos, afirma Sabadell. Es por eso por lo que podemos ver las estrellas fugaces en cualquier día del año y a cualquier hora: basta con que un micrometeorito despistado acabe precipitándose en nuestra atmósfera. Pero con ellos sucede algo distinto que con los cometas: es posible que ese micrometeorito no se desintegre y queden partículas flotando por la atmósfera hasta que la lluvia las arrastra al suelo. Esto sucede a diario, de manera que la Tierra aumenta de peso unas dos toneladas al día por el polvo de meteorito que cae sobre su superficie.



miércoles, 18 de mayo de 2016

Distintas formas de morir en el espacio


Death in Space is un adorable cortometraje que explica todas las posibles maneras que tienes de morir su viajas al espacio. Una animación de Thomas Lucas


lunes, 16 de mayo de 2016

Mito científico: los antioxidantes son buenos y los radicales libres, malos


Cuenta Miguel Ángel Sabadell en el reportaje 4 mitos que se resisten a morir de la revista Muy Interesante n.º 420 del mes de mayo que las leyendas y las creencias más difíciles de erradicar no son necesariamente las más fantasiosas. Existen muchas medias verdades o mentiras enteras que nacen a partir de confusiones y malas interpretaciones de la ciencia, como que los radicales libres no muy malos y los antioxidantes, muy buenos.  



En 2014, los medios se hicieron eco de una investigación que aseguraba que las verduras ecológicas eran más sanas que las obtenidas por métodos convencionales, dado que contenían un
60
% más de antioxidantes, sustancias que neutralizan los radicales libres; estos últimos son moléculas muy reactivas que aparecen en nuestro organismo como subproducto del metabolismo y provocan daño celular: arrastran una mala reputación desde los años 50, cuando el gerontólogo y químico estadounidense Denham Harman los ligó al envejecimiento

Denham Harman
La idea se extendió como la pólvora, pese a que el propio Harman fue incapaz de lograr que una dieta alta en antioxidantes aumentara la esperanza de vida de los ratones de sus experimentos. De hecho, en los 90 se disparó el consumo de vitamina C y ß-caroteno, antioxidantes presentes en frutas y verduras. 

Pero las investigaciones están erosionando esta creencia. En 2008, un equipo de científicos ingleses y belgas publicó un trabajo que demostraba que ratones genéticamente modificados para producir mayores cantidades de radicales libres vivían lo mismo que los ratones normales. Al año siguiente, investigadores de la Universidad de Texas probaron que los roedores modificados para generar más antioxidantes no eran más longevos que los normales. Los editores y revisores de las revistas científicas estaban tan imbuidos del mito de la maldad de los radicales libres que a los autores les costó encontrar una que publicara sus hallazgos. 

Y hay más: en 2014, un estudio liderado por Volkan I. Sayin, de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), encontró que los antioxidantes aceleran el desarrollo del cáncer de pulmón en ratones. ¿Hay pruebas con humanos? Pocas y contradictorias. Una de las más recientes, conducida por investigadores daneses, ha concluido que “el ß-caroteno, la vitamina E y altas dosis de vitamina A –todos ellos antioxidantes– podrían estar asociados a una mayor mortalidad”.

Ante tanto resultado ambiguo, ¿cómo puede seguir vigente la leyenda de los antioxidantes? Buena parte de la culpa es del mercado de los suplementos vitamínicos: en 2013, el negocio de los antioxidantes generaba en Estados Unidos mil millones de dólares, que se prevé sean 3.100 en 2020. El mito se perpetúa porque hay mucha gente ganando dinero con él, afirma Sabadell.

Puedes leer el reportaje completo en la revista
Muy Interesante del mes de mayo.


viernes, 13 de mayo de 2016

Más de 300 focas son rescatadas cada año en el litoral cantábrico


Cada vez son más las focas que terminan encalladas y heridas en el litoral cantábrico. La furia del mar las arrastra desde sus colonias en las islas Británicas, y si no mueren en este tránsito, es gracias a la acción de tres ONG.

En 1999 fue noticia el avistamiento en la costa Cantábrica de las primeras crías de foca. Hasta entonces solo habían aparecido algunos ejemplares adultos. A la sorpresa le seguiría tiempo después la alarma, pues el número de estos animales encallados en riscos e islotes no ha dejado de aumentar desde finales del siglo XX, hasta rondar en el presente los trescientos por año. Casi todos ellos llegan al litoral norte español entre enero y marzo, tiempo en que las tormentas y corrientes marinas son habituales y muy intensas, informa Javier Carrascosa en la revista Muy Interesante del mes de mayo.


Ese mar revuelto propicia que muchos bebés de foca, al lanzarse al mar tras el destete, sean arrastrados lejos de sus colonias originales, ubicadas generalmente en las islas británicas y, a veces, en las costas de los países nórdicos europeos. Así acaban en el litoral cantábrico, donde quedan inmovilizados y aquejados de heridas y enfermedades, y donde estarían abocados a la muerte segura de no ser por la iniciativa de, principalmente, tres ONG. 
La Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos en Galicia (CEMMA), la Coordinadora para el Estudio y la Protección de las Especies Marinas en Asturias (CEPESMA) y la Sociedad para el Estudio y Conservación de la Fauna Marina AMBAR en el País Vasco, junto con otras asociaciones de Cantabria y el norte de Portugal, están atentas a este fenómeno y al salvamento de las focas a la deriva.

Unas veces presentan graves heridas producidas por el choque contra rocas, y otras, enfermedades, como neumonía. Llegan cansadas y deshidratadas, por lo que hay que procurarles reposo y líquidos con electrolitos. También pueden padecer parasitosis y desnutrición. En este sentido, las crías son alimentadas con leche en biberón, hasta que se acostumbran y son capaces de ingerir alimento sólido; en general, peces pequeños y muertos. 


La fase final es dejarlas que naden en una piscina hasta que recobran fuerzas y sean capaces de capturar presas vivas. Tras la plena recuperación, los pinnípedos rehabilitados son liberados en puntos del mar desde donde podrán incorporarse a sus colonias naturales. Un crotal o etiqueta identificativa, generalmente colocado en la nuca, ofrece información en caso de que el animal sea capturado de nuevo, concluye Carrascosa.

Puedes disfrutar del reportaje completo en la
revista Muy Interesante del mes de mayo


jueves, 12 de mayo de 2016

El gimnasio del bisabuelo: así nació el actual culto al cuerpo



Las máquinas en las que muchos se machacan no son algo tan nuevo. Las inventó en el siglo XIX el médico sueco Gustav Zander, pionero de la medicina del bienestar, hoy en boga.


Uno de cada cuatro españoles ha estado apuntado alguna vez a un gimnasio y casi un 10% acude a entrenarse a sus instalaciones de manera habitual, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Dada la proliferación de centros –en España funcionan alrededor de 12.000–, parece que el interés por mantenerse en forma sea un fenómeno de las últimas décadas, pero no es así. Las máquinas que inundan los gimnasios se inspiran en las que empezaron a utilizarse en la época victoriana, a finales del siglo XIX.  

Según cuenta el periodista sanitario Francisco Cañizares en la revista Saludable n.º 6 de Muy Interesante, la difusión de estos artilugios se atribuye en gran medida al médico y ortopedista sueco Gustav Zander, que inventó muchos de ellos, y ha pasado a la  historia como uno de los padres de la fisioterapia. De hecho, algunas de las técnicas que utilizan sus profesionales para la rehabilitación de lesiones se basan en los diseños realizados por el inventor. Comenzó a trabajar en Estocolmo en la década de 1860, donde estableció el Instituto Terapéutico Zander, un centro pionero que equipó con veintisiete de sus ingenios, al que seguiría un segundo en Londres. 

En 1876 sus aparatos de gimnasia fueron premiados con una medalla de oro en la Exposición del Centenario, en Filadelfia, lo que le convenció para fabricarlas en serie. El premio catapultó a la fama su instituto: en 1906 ya había establecido sedes del mismo en 146 países. Las imágenes que se conservan reflejan un gran parecido con los aparatos que siguen utilizándose hoy. Se basaban en los mismos principios que los actuales. Zander recurrió en su diseño a un sistema de resortes y poleas para guiar el peso, que permitía al usuario graduarlo según sus capacidades. 



El sistema nació de una necesidad personal de su inventor. Tenía una constitución física débil y desde muy joven practicó ejercicio, pero su obsesión era buscar un procedimiento eficaz que ayudara a fortalecer los músculos. Cuando pudo desarrollarlo, lo orientó a los ancianos y a las mujeres, que hasta entonces era impensable que practicaran actividad física alguna. Sus innovadoras máquinas contribuyeron a sentar las bases de lo que un siglo más tarde se conocería como medicina del bienestar, concluye Cañizares.